Ruta por Tusheti y Jevsureti (Georgia)

Lo mejor de esta ruta

  • Esta tierra de alta montaña es increíblemente remota, está llena de pueblos pintorescos y arquitectura intrigante, grandes espacios idóneos para hacer senderismo y fascinantes rasgos culturales.
  • "Quienes sueñen con atravesar el desierto del Gobi o perderse en la Cordillera Real, no lamentarán una estancia en Tusheti. Montañosa, aérea, remota, sin electricidad ni agua corriente fuera de Omalo, la región es un vivero de sensaciones fuertes". (Nicolas Landru)

¿Qué veremos en Tusheti y Jevsureti (Georgia)?

El Cáucaso es famoso por sus magestuosas montañas, limpísimos lagos glaciales, ríos torrenciales, saltos de aguas, exuberantes bosques y praderas florecientes. Este territorio se ubica entre los mares Negro y Caspio y es un puente natural entre Europa y Asia. Es una región multicultural y multiétnica con su propia historia y variadas tradiciones.

Existe una vieja leyenda que habla de esta región. Cuando Dios iba a repartir los pueblos sobre el mundo que acababa de crear, en un descuido, el salero se le cayó sobre lo que hoy es esa tierra. Es la tierra de la Cadena montañosa situada en el sureste de Europa, donde viven unos 60 pueblos diferenciados. Cada uno de ellos habla en su propia lengua. Por eso los antiguos griegos llamaron a esta tierra «la montaña de las lenguas».

 

El nombre de esta región  tiene relación con la mitología griega. La palabra griega  Kaukasos era el nombre de un pastor escita muerto por Cronos y que dio nombre a estas montañas. También Kaukasos era uno de los pilares sobre los que se apoyaba el mundo. Prometeo fue encadenado en estas montañas por Zeus.

Otra versión es la que procede del personaje mítico llamado Caucas, antecesor legendario de los pobladores del Cáucaso. Éste era el hijo de Targamos, y nieto de Jafet (tercer hijo de Noé) o Japeto. Su historia fue puesta por escrito en una compilación de crónicas georgianas medievales, llamada Kartlis cxovreba (‘vida de Kartli’, centro de la región antigua y medieval de Georgia, conocida también como Iberia, redactadas a partir de la tradición oral del lugar.

En su vertiente sur coexisten tres países que recuperaron su independencia en 1991 tras la desintegración de la Unión Soviética: Armenia, Georgia y Azerbaiyán. La vertiente norte pertenece a Rusia y en ella se hallan seis repúblicas autónomas: Chechenia, lngushetia, Daguestán, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia y Adiguea.

 

 

En la región caucásica viven unos 30 millones de personas. Existen más de 60 etnias diferentes. La religión mayoritaria es la cristiana ortodoxa, pero la minoría musulmana es mayoría en varias regiones. Chechenia e Ingusetia están emparentadas por sus comunidades musulmanas.

Breve historia general del Cáucaso:

La zona norte se relaciona con las llanuras del sur de Rusia y sus movimientos de pueblos, como los escitas en la Edad Antigua. La zona central es donde permanecen los pueblos originarios del Cáucaso. En la Edad Antigua, la zona sur estuvo dominada por los persas (sólo en el sur, al norte de Irán), por los griegos tras las conquistas de Alejandro Magno, y más tarde por los romanos al sudoeste, y, al sudeste, por los persas.

Durante los siglos VIII y IX, partes variables del sur del Cáucaso estuvieron ocupadas o en relación de vasallaje por Persia, Bizancio y el Califato Omeya. En los siglos XIII y XIV, fueron los turcos selyúcidas quienes invadieron la zona, especialmente la parte que hoy conocemos como Azerbaiyán (donde dejaron su lengua), Armenia y Georgia.

Durante los siglos XVI y XVIII el Cáucaso fue motivo de disputas entre Irán (por el sureste) y el Imperio otomano (por el suroeste, y a través de su vasallo el kanato de Crimea por el noroeste). Rusia llegó por el nordeste hasta el río Terek en tiempos del zar Ivan el Terrible (mediados del siglo XVI), pero en siglo XVIII construyó una serie de fuertes en la línea Azov-Mozdok, derrotó al kanato de Crimea (conquistando la parte situada al norte del río Kuban en 1783), y mediante el Tratado de Gueorguievsk, la Rusia Imperial tomó parte de Georgia bajo su protectorado. A partir de este tratado, el gobierno ruso prohibió los idiomas propios de la zona e impuso el ruso, en un proceso de rusificación, y comenzó reformas a las que se resistió la población.

Durante la Primera Guerra Mundial, las batallas libradas por los ejércitos de Rusia y Turquía se desarrollaron en esta zona (Campaña del Cáucaso) y muchas etnias lucharon del lado de los turcos.

Menos impacto tuvo en la región, aunque no por ello debe dejar de ser tenida en cuenta, la Segunda Guerra Mundial, durante la cual algunas unidades de la Wehrmacht pertenecientes al Grupo de Ejércitos Sur alcanzaron la región, llegando a ondear la bandera de la Alemania nazi en la cima del monte Elbrus. Incluso algunos miembros de grupos étnicos de la zona llegaron a formar unidades especiales en el seno de las SS, combatiendo bien contra el Ejército Rojo bien contra grupos partisanos en los Balcanes bien contra los Aliados occidentales.

En 1991, tras la disolución de la URSS se estableció de la independencia de Armenia, Georgia, y Azerbaiyán.

En 1991, Chechenia declaró su independencia, lo que provocó que muchos habitantes no chechenos huyeran del lugar.

En 1993 comenzaron las hostilidades entre el gobierno central checheno y la oposición. Esto provocó que en 1994 Rusia decidiera intervenir directamente, comenzando intensos bombardeos contra la capital chechena, Grozni, provocando gran destrucción en la misma y la salida de la zona de unas 200.000 personas. Actualmente Rusia sufre ataques ocasionales por parte de los terroristas en la región.

En 1992, apenas un año después de la disolución de la antigua URSS, comenzaron las escaramuzas por motivos interétnicos entre los ingusetios y los osetios del norte que provocaron que alrededor de 50.000 ingusetios tuvieran que huir de la zona en conflicto, Prigorodni, en Osetia del Norte.

En 2008 estalló un conflicto al intentar Georgia controlar la región de Osetia del Sur; Rusia acudió en apoyo de los osetios obligando a los georgianos a retirarse, ocupando Gori y algunos otros puntos estratégicos de Georgia como Poti. Con la mediación de la Unión Europea se logró el cese de los combates y la retirada de las fuerzas rusas de la parte de Georgia no incluida en Osetia del Sur o Abjasia (dicha parte es conocida por su término en inglés Georgia Proper). Como consecuencia del conflicto Rusia decidió reconocer a Abjasia y Osetia del Sur como países independientes.

(Fuente: https://www.ecured.cu/Cáucaso)

En Georgia concretamente, su historia se remonta a los antiguos reinos de Cólquida e Iberia. Georgia llegó a la cima de su fuerza política y económica durante el reinado de David IV y la reina Tamar, en los siglos XI y XII. A principios del siglo XIX, Georgia fue anexada por el Imperio ruso. Después de un breve período de independencia tras la revolución rusa de 1917, Georgia fue anexionada por la Rusia soviética en 1921. Desde 1922 hasta 1991 la República Socialista Soviética de Georgia fue una de las quince repúblicas federales de la Unión Soviética. El 9 de abril de 1991, poco después del colapso de la URSS, Georgia declaró su independencia. Al igual que muchos países postcomunistas, Georgia sufrió los disturbios civiles y la crisis económica de la mayor parte de la década de 1990, pero a través de Revolución de las Rosas de 2003 el nuevo gobierno introdujo reformas democráticas y económicas.

Relieve:

Es un pequeño país de aproximadamente 69 700 kilómetros cuadrados. A pesar de su área de escaso tamaño, Georgia ostenta una de las topografías más varias de las antiguas repúblicas soviéticas. Debido a su altura y su pobre infraestructura de transportes, muchos pueblos montañeses son virtualmente aislados del mundo exterior durante el duro invierno.

Los terremotos y deslices de montaña en estas zonas llegan a ser característicos y condicionan el estilo de vida. Entre los desastres naturales más recientes estuvo el deslizamiento de rocas en Ayaria, en 1989, que desplazó a cientos de personas en suroeste de Georgia, y dos terremotos en 1991 que destruyeron varios pueblos en la zona central y norte del país además de Osetia del Sur.

El río más grande es el Mtkvari (o también conocido como Kura, el nombre que se le da en el lado azerí), que después de atravesar Azerbaiyán desagua en el mar Caspio luego de recorrer 1364 kilómetros desde el noreste de Turquía a través de los llanos de Georgia y atravesar la capital Tiflis (Tbilisi). El río Rioni, el más largo del oeste del país, baja del Cáucaso Mayor y desagua en el mar Negro en el puerto de Poti.

Ecología:

El territorio de Georgia se reparte entre cuatro ecorregiones diferentes:

  • Estepa montana de Anatolia oriental en el sur, en la frontera con Turquía.
  • Estepa y desierto arbustivo de Azerbaiyán en el sur, en la frontera con Azerbaiyán.
  • Bosque de frondosas del Ponto Euxino y la Cólquide en la costa del mar Negro.
  • Bosque mixto del Cáucaso en el resto del país.

Nosotros nos moveremos en la ecorregión del Bosque mixto del Cáucaso:

El 70% de esta ecorregión, entre los 400 y los 2.200 msnm, está cubierto por bosques mixtos templados; las especies dominantes son el roble albar (Quercus petraea), el carpe blanco (Carpinus betulus), el castaño europeo (Castanea sativa), el haya oriental (Fagus orientalis), el roble del Cáucaso (Quercus macranthera). A mayor altitud se encuentran especies de abedul y pino, así como abeto del Cáucaso (Abies nordmanniana) y pícea oriental (Picea orientalis).

A mayor altitud, el bosque es reemplazado por praderas altas y prados alpinos y subalpinos, que alternan con matorral de rododendro del Cáucaso (Rhododendron caucasicum).

 

La fauna más interesante que puedes encontrar en Georgia se encuentra en los grandes bosques. Verás ardillas, ciervos, jabalíes y, con algo más de suerte y siempre y cuando te mantengas a una buena distancia, también pueden observarse osos, linces o lobos.

En la montaña, podrás cruzarte con muflones, gamuzas, cabras montesas, gatos salvajes, carneros, zorros y tejones.

Entre las aves, destacan los faisanes y las aves rapaces, entre las que abundan buitres, águilas, halcones y circus, sin olvidar las cigüeñas y los pelícanos.

La cocina Georgiana

“Cada plato georgiano es un poema”, escribía Alexander Pushkin. La cocina georgiana, en la que abundan las nueces, se ha beneficiado de la legendaria hospitalidad del país y su tradicional situación en las rutas comerciales este-oeste, combinando así los mejores aspectos de la cocina mediterránea y asiática. Geopolíticamente las relaciones ruso-georgianas han sido tensas, pero en los restaurantes de Moscú adoran los guisos de carne picantes, los platos de berenjena con ajo y otros gustos característicos de la gran cocina georgiana.

Tbilisi

 Decía Steinbeck que los rusos que habían llevado una vida virtuosa no iban al cielo, sino a Georgia. Tbilisi, su capital, de un millón de habitantes, nos propone un viaje en el tiempo. A la vez un campamento de caravanas persa, una capital zarista, un botín de mongoles, un laberinto otomano y un antiguo escaparate soviético que empieza a poblarse de rascacielos invasivos. Geográficamente ya en Asia, en su decadencia y en su simultánea pujanza ofrece una decidida imagen de ciudad europea a la vez exótica y familiar.

(Alberto Llamas, el País)

 En ningún sitio se fusiona mejor la magia del pasado de Georgia con su lucha por el futuro que en la Ciudad Vieja de Tiflis, la capital de Georgia. Calles sinuosas con casas graciosamente inclinadas conducen, pasando por antiguas iglesias de piedrahasta plazas umbrías y el ultramoderno puente de la Paz, que salva el río Mtkvari. Cafés de ambiente relajado y bares bohemios coexisten con lounge-clubs a la última, tiendas de alfombras, nuevos albergues y simpáticos hotelitos. La antiquísima silueta de la fortaleza de Nariqala lo domina todo, mientras que el palacio presidencial, obra del s. XXI, con su ovoide cúpula de cristal, asoma al otro lado del río.

Tushetia

 Nuestro objetivo: Conocer mientras exploramos a pie la remota Tusheti, una región virgen de alta montaña escondida en el extremo nororiental de Georgia,. La única carretera que va a Tusheti, pasando por el puerto de Abano (2900 m) desde Kakheti, solo es transitable para todoterrenos desde principios de junio hasta principios de octubre. En esta zona encontramos vestigios de la antigua religión animista de Tusheti como son la abundancia de altares de piedra llamados khatebi.

gruzja, georgia, stepantsminda, kazbegi

 Tusheti o Tushetia  es una pequeña, remota y montañosa región histórica del Cáucaso, localizada en el noreste de Georgia, actualmente perteneciente a la región administrativa —mjare— de Kajetia.

Tushetia y las regiones vecinas de Khevsouretia y Pshavi, localizadas en la frontera noreste de Georgia, siguen siendo regiones todavía inaccesibles (no cuentan con verdaderas vías de acceso) que son verdaderos santuarios naturales, unas de las regiones ecológicamente más virgenes en el Cáucaso. En los confines de Daguestán, de la que está separada por el Gran Cáucaso, Tushetia es una tierra de pastores que crían a sus ovejas practicando la trashumancia (verano). Es una región todavía sin electricidad o teléfono (en general) en la que los pueblos están a horas de marcha unos de otros y sólo son accesibles por caminos de herradura, donde el caballo sigue siendo el principal medio de transporte. Incluso los 4×4 se desenvuelven mal en la región.

Omalo es el principal pueblo en el centro de la región; tiene un aeródromo. Tushetia es un magnífico lugar para la práctica del senderismo de montaña.

Geografía

Situada en la vertiente norte de las montañas del Gran Cáucaso, Tushetia está bordeado por las repúblicas rusas de Chechenia y Daguestán, al norte y al este, respectivamente; y por las provincias históricas georgianas de Kajetia y Pshav-Khevsureti, al sur y al oeste. La población de la zona es principalmente de la etnia georgiana de los tushs o tushetianos (en georgiano, tushebi).

Históricamente, la Tushetia comprendía cuatro comunidades de montaña distintas, basándose en una división geográfica de la región:

  • en el oeste, los tsova, los pueblos bats que viven en la garganta del río Tsova;
  • en el sur, los gometsari, que viven a lo largo de las orillas del río Alazani-Tushetis;,
  • en el norte, los pirikiti [‘más allá de las montañas’] que viven a lo largo de las orillas del río Alazani-Pirikitis;
  • en el este, los chaghma, que viven cerca de la confluencia de ambos ríos, y se agrupan en la aldea principal de Omalo y otros pueblos cercanos.

 

Administrativamente, Tushetia pertenece al distrito de Ajmeta (con 2248 km² y 44 100 hab. en 2002), parte de la región de Kajetia de Georgia oriental. La mayor localidad de Tushetia es Omalo.

Historia

La relativa ausencia de fuentes históricas impide la redacción de una verdadera historia de la región. El área se habría convertido al cristianismo, pero se mantuvo en gran parte pagana (formando un sincretismo único entre las creencias paganas locales de montaña y el cristianismo ortodoxo georgiano). Durante mucho tiempo aislada del resto del mundo, la primera vía apta para vehículos que penetró en Tushetia fue construida por el gobierno de Georgia (soviético en la época, desde 1921) en la década de 1960.

Primeros pobladores

El área se cree que durante mucho tiempo estuvo habitada por los tush, un subgrupo de los georgianos, que a su vez se dividían en dos grupos: los chaghma-tush (nombre georgiano, usado para los tush que hablan el dialecto georgiano local) y los tsova-tush (hablantes naj, más conocidos como bats o batsi). No está claro si los georgianos étnicos llegaron allí primero o si lo hicieron los bats.

Hay dos teorías principales sobre el origen de los bats, con diversas variantes. Una es que los bats son el remanente de un gran pueblo de habla naj. Amjad Jaimoukha especula que fuesen descendientes de los kakh, un pueblo histórico que vivían en Kajetia y Tushetia, que al parecer se hacían llamar kabatsa. Sin embargo, la creencia de que los kakh fuesen originalmente naj no está muy extendida. El nombre georgiano de los bats, los tsova-tush, puede también (o en su lugar) estar vinculada a los tsov, otro histórico pueblo naj que el historiador georgiano Melikishvilli sostiene que habrían gobernado el reino de Sophene en Urartu (llamado Tsobena en georgiano) y que fueron aparentemente trasladados a la fuerza a la región alrededor de Erebuni, una región vinculada a los pueblos naj por los nombres de lugares y diversa historiografía.​ Sin embargo, las teorías que vinculan los bats con los pueblos de Transcaucasia no están universalmente aceptadas.

 

La segunda teoría sostiene que los batsi habrían cruzado la cordillera del Cáucaso desde Ingushetia en el siglo XVII y que, finalmente, se habrían establecido en Tushetia, y que, por tanto, serían una tribu de origen ingush que fue cristianizada y georgianizada durante siglos.

Los bats se han considerado a sí mismos como parte de la nación georgiana desde un largo período de tiempo y han hablado el georgiano en ese mismo tiempo. El proceso de asimilación de los bats continúa, pero muchos bats se han aferrado a su lenguaje nativo y hablan también el georgiano, lo que ha causado una influencia georgiana masiva en su idioma. Son cristianos ortodoxos georgianos.

En los años de la década de 330, muchos paganos georgianos llegados desde Pkhovi se refugiaron en las montañas deshabitadas durante su rebelión contra la cristianización llevada a cabo por el rey ibérico Mirian III. Posteriormente, fueron convertidos por la fuerza a la cristiandad y sometidos por los reyes georgianos.

Después del colapso de la monarquía unificada georgiana, Tusheti cayó bajo el dominio de los reyes kajetianos en el siglo XV.

Durante la invasión alemana (operación Barbarroja) de la Unión Soviética, una revuelta menor anti-soviética tuvo lugar en la zona en 1942-1943, al parecer vinculada a eventos similares pero de mayor escala en la vecina Ingushetia.

Abandono de Tushetia y migración hacia Kajetia

La llanura de Kajetia fue utilizada durante mucho tiempo como lugar de pastoreo de invierno y se convirtió gradualmente en estación inetermedia, a medio camino entre los pastos de trashumancia y la llanura de Chiraquia. A mediados del siglo XIX, una parte de la población comenzó a asentarse allí en invierno, no ocupando los pueblos de Tushetia más que en verano. Muchas familias tush comenzaron a moverse hacia el sur desde Tushetia durante la primera mitad del siglo XIX y se establecieron en los campos bajos de Alvan en el extremo occidental de Kajetia. Muchas de estas familias practicaban una forma de vida semi-nómada: los hombres pasaban el verano con los rebaños de ovejas en lo alto de las montañas entre abril y octubre, y de invernada con sus rebaños en Kajetia.

Alvan había pertenecido a los tush como terreno de invernada para sus ganados durante siglos; solo les fue legado en el siglo XVII, en reconocimiento a su valiosa ayuda en la derrota de un ejército persa en la batalla de Bakhtrioni en 1659:

«Como una apresurada corriente los tushetios se adentraron en la fortaleza, mientras que los primeros rayos del sol naciente caían sobre las antiguas fortificaciones sombrías. Los tártaros, medio dormidos, salieron corriendo al campo, pero en vano, ya que entonces se encontraron con los pchaves y khevsoures, que se habían aventurado a salir de la garganta de Pankisse. Los tártaros, rodeados por todos lados, fueron exterminados hasta el último».

Los primeros fueron los tush del clan, o tema de Tsova, que eran dueños de los rebaños más grandes en el territorio más exiguo. El pueblo bats partió tras la destrucción de uno de sus pueblos más importantes por un deslizamiento de tierra hacia 1830 y un brote de peste.​ Dieron origen a la fundación del pueblo de Zemo Alvani. Tras ellos vinieron los del thème de Pirikiti. El pueblo de Kvemo Alvani fue posteriormente creado por los gometsari, mientras que los Tchagma fundaron el pueblo de Lalisq’ur

Los Tushetios

Tradicionalmente, los tushetios fueron pastores de ovejas. El queso gouda (queso) tushetiano y la lana de alta calidad eran famosos y se exportaban a Europa y Rusia. Incluso hoy en día las ovejas y la ganadería son las actividades principales de la economía de las tierras altas de Tusheti. Los pastores locales pasan los meses de verano en las zonas altas de Tusheti pero viven en los pueblos de las tierras bajas de Zemo Alvani y Kvemo Alvani en invierno. Sus costumbres y tradiciones son similares a los de otros pueblos de montaña georgianos orientales.

Una de las regiones ecológicamente más virgenes en el Cáucaso, Tusheti es un lugar popular de montaña para la práctica del senderismo.

El cerdo es tabú en Tusheti. Los agricultores no crían cerdos y a los viajeros se les aconseja no llevar ningún cerdo a la región. Sin embargo los lugareños comen carne de cerdo cuando no están en Tusheti

 

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA VIAJAR A GEORGIA

  • Para viajar a Georgia desde España o cualquier país de la Unión Europea no es necesario obtener visado alguno. Esto es válido para viajes de hasta un año completo. Por otro lado los extranjeros que residan legalmente en España, o aquellos extranjeros con visado español válido, podrán visitar Georgia sin necesidad de visado expedido por autoridades georgianas. Aunque esto vale para estancias de un máximo de 90 días.

INFORMACIÓN ADICIONAL

  • No está permitido entrar con pantalones cortos a las iglesias
  • Las mujeres deben llevar velo / pañuelo para cubrirse la cabeza en las iglesias ortodoxas

 

Fecha de la aventura (Inicio y final):
Tamaño del grupo (Mínimo y máximo): Mín 4 - Máx 10
Duración en días 10 días
Precio desde: 1.650 € por persona
Nivel físico / dificultad 6/10
Edad mínima para realizar la aventura: +14 años
Localización Reserva Natural de Tusheti, Cáucaso, Georgia
Incluído en la aventura:
  • Alojamiento en campo base (tiendas): 1 x noche a Girevi 1 x noche a Khvakhida 1 x noche a Atsunta 1 x noche a Khonichala
  • Comidas 3 x desayuno / 6 x picnic / 2 x almuerzo / 3 x cena
  • Guía de Amaroq Explorers / Local (días del trekking)
  • Caballos para equipaje
  • Cocinero
  • Tiendas de campaña
  • Una botella de agua por día/persona
  • Las actividades acordes al programa
  • Seguros de accidentes y RC
  • Impuestos
No incluído en la aventura:
  • Seguro de viaje
  • Exceso de equipaje
  • Equipo/ropa personal, saco de dormir, mochila, ropa de abrigo, etc. Contactar con nosotros para asesoramiento
  • Servicios no mencionados en la lista de incluído
Día 1
  • España / Tbilisi

    Llegada al aeropuerto de Tbilisi, Encuentro con el representante de la compañía y traslado al Hotel de Tbilisi.

Día 2
  • Tour de Tbilisi / Telavi (100 km)

    Después del desayuno tendremos una visita guiada por la ciudad de Tbilisi.

    Serán unas horas inolvidables de familiarización con la capital. Una ciudad encantadora construida en el siglo V a lo largo del tortuoso valle del río Mtkvari. Todos los lugares de interés están muy cerca el uno del otro, a pocos minutos a pie.

    Empezamos la excursión desde la iglesia medieval Meteji (siglo XIII), subiremos en teleféricos a la fortaleza de Narikala (siglo IV) que domina el horizonte del casco antiguo. Continuamos explorando los baños subterráneos de azufre al estilo oriental, con cúpula de ladrillo (siglo XVII) – el distrito de aguas minerales naturalmente calientes. Caminaremos por el centro descubriendo la calle Shardeni con sus atractivos cafés y galerías que llamarán su atención. Visitaremos la sinagoga, la catedral de Sioni, la basílica de Anchisjati (siglo VI).

    Por último el circuito nos llevará hasta la avenida principal de Rustaveli donde veremos el Parlamento, la Ópera, el Ballet y el Teatro de Tbilisi, que le proporcionará un ambiente cosmopolita.

    Visita al Museo Nacional de orfebrería artesanal que data desde el 3er milenio antes de Cristo.

    Salida para Telavi.

    Cena y alojamiento en hotel en Telavi. (D/-/C)

Día 3
  • Telavi / Alaverdi / Omalo

    Tras el desayuno conduciremos hacia la catedral Alaverdi(sig.XI). Partes del monasterio se remontan al siglo VI, pero la catedral actual fue construida en el siglo XI  por Kvirike III de Kajetia. Alaverdi es una de las catedrales más altas de Georgia (50 m.). Domina el paisaje circundante en un fértil valle fluvial sobre el telón de fondo de las montañas del Cáucaso.

    Después de la visita se inicia el viaje hacia la región de Tusheti. El trayecto está inscrito en la lista indicativa de la UNESCO. Para llegar hasta Tusheti hay que pasar el paso de Abano, con una altura de casi 3000 m.s.n.m.

    Llegada a la aldea de Omalo con una altura de 1880m.s.n.m. Tendremos picnic por el camino. Visitaremos andando la parte alta del pueblo (Zemo Omalo) que posee un magnífico conjunto de torres medievales (keseloebi).

    Cena con platos tradicionales y alojamiento en la casa de huéspedes (con servicios básicos y condiciones amigables).

    (D/PL/C)

Día 4
  • Dartlo / Chesho / Parsma / Girevi

    Desayuno.

    Temprano por la mañana, tomaremos la carretera que nos llevará a las aldeas remotas de Tusheti, lejos de la civilización y habitadas por pastores locales y sus familias.

    Las huellas de la antigua religión animista son todavía evidentes, en particular los templos de piedra «Jati» cubiertos con cuernos de cabras y ovejas sacrificadas, donde el tiempo parece haberse detenido.

    En ruta tendremos picnic.

    Cena y alojamiento en el campamento. (D/PL/C)

    Desnivel: 200 200 m

    Tiempo de caminata: 6-7 horas

    Distancia: 15 km

Día 5
  • Girevi /Kvakhida

    Desayuno.

    Hoy cruzamos uno de los valles más bellos de Tusheti. Caminaremos en el verde intenso y cruzando los campos llenos de fragantes flores y llegando en cima de la colina podemos disfrutar los paisajes alpinos y las vistas de los pueblos.

    En ruta tendremos picnic.

    Cena y alojamiento en el campamento. (D/PL/C)

    Desnivel: 50 m 450

    Tiempo de caminata: 6-7 horas

    Distancia: 16 km

Día 6
  • Kvakhida / Passo di Atsunta

    Desayuno. Tomaremos el camino que nos llevará al paso Atsunta (3480 m) ubicado entre las dos provincias históricas de Tusheti y Jevsureti. Estaremos cerca de la frontera con Chechenia. En ruta tendremos picnic. Cena y alojamiento al campamento. (D/PL/C)

    Desnivel: 400 1000 m

    Tiempo de caminata: 7-8 horas

    Distancia: 14 km

Día 7
  • Atsunta / Jonichala

    Después del desayuno comenzaremos el descenso en el lado opuesto a la pendiente que nos llevará a la aldea Khonichalain Jevsureti.

    Jevsureti es otra provincia histórica de Georgia en el Gran Cáucaso, donde las montañas son más duras y durante el año las carreteras se cierran durante 6 meses; Aqui encontramos la riqueza de las tradiciones y la mezcla única del cristianismo ortodoxo georgiano y los cultos pre-cristianos.

    En ruta tendremos picnic.

    Cena y alojamiento en el campamento. (C/PL/C)

    Desnivel: 950

    Tiempo de caminata: 4-5 horas

    Distancia: 13 km

Día 8
  • Jonichala / Mutso / Shatili

    Desayuno.

    Por la mañana dedicaremos el tiempo a visitar dos pueblos más misteriosos de Jevsureti.

    La aldeas Mutso (1880 m)- alguna vez habiendo sido un bastión importante de la región, Mutso ahora está completamente abandonado. El pueblo alberga aproximadamente 30 unidades de viviendas medievales fortificadas dispuestas en terrazas verticales sobre la garganta de Mutso-Ardoti.

    Otro pueblo más spectacular es Shatili, ubicado en el profundo desfiladero de Arghuni. El pueblo es un complejo único de fortalezas modernas medievales y tempranas y viviendas fortificadas de piedra y mortero que funcionaban como áreas residenciales y fortalezas que protegieron las afueras del noreste del país. La fortaleza consiste en unas 60 torres que se agrupan para crear una única cadena de fortificaciones.

    En ruta tendremos picnic.

    Cena y alojamiento en la casa de huéspedes. (D/PL/C)

    Desnivel: 4600

    Tiempo de caminata: 5-6 horas

    Distancia: 15 km

Día 9
  • Shatili / Mtskheta / Tbilisi (150 km)

    Después del desayuno, salida en coche para regresar a Tbilisi.

    Viajaremos por el valle de Piraketa Jevsureti. A través del paso de Datvisjvari (2676m) desde donde podemos disfrutar de paisajes pintorescos.

    Llegaremos a Mtsjeta- la antigua capital del Reino de Georgia – patrimonio de la UNESCO, que se encuentra en la intersección del camino militar y la Ruta de la Seda. Veremos la catedral de Svetitsjoveli (sig.XI) que es uno de los monumentos culturales, artísticos y arquitectónicos más importantes de Georgia donde fue enterrada la túnica de Cristo y durante siglos ha sido el lugar de coronación de reyes y patriarcas de Georgia, bodas y bautizos reales.

    Seguiremos nuestro viaje visitando el Monasterio de Dshvari (cruz) del siglo VI. Construido en el mismo punto Santa Nino había erigido una cruz de madera para celebrar la conversión de Iberia al cristianismo. La iglesia de Dshvari tuvo un gran impacto en el desarrollo de la arquitectura georgiana y sirvió como modelo para muchas otras iglesias.

    Almuerzo en un restaurante tradicional donde tendremos la degustación de vino georgiano.

    Alojamiento en el hotel. (D/A/-)

Día 10
  • Salida

    Traslado al aeropuerto.

    Fin del programa